domingo, 3 de abril de 2011

Morerias y Moreros:antecedentes y funcionamiento

A los participantes en los vailes españoles medievales en Guatemala se les conoce como "moros".
Las morerias son fundamentalmente los establecimientos endonde se alquilan los trajes y las máscaras para los bailes tradicionales que se practican en este país y a los que se dedican a este negocio se les conoce como "moreros".
Se encuentran aún varios establecimiento de bastante importancia, particularmente en San Cristobal Totonicapán, Chichicastenángo y Toyabaj Cquichel. San Pedro Sacatepequez (San Marcos) y San Pedro Carcha (Altaverapaz).
En el departamento del Quiché existió hasta 1982 la morería de Manuel Zapeta y Zapeta (1921-1981), quien la principió en 1940. A su muerte se la heredó a Esteban Zapeta (n.1962).
La ciudad Xelajú se ha sustituido habitualmente para sus bailes tradicionales de las morerías aledañas, pero existió durante unos diez años, hasta 1960 aproximadamente, la morería de Rosalio Coyoy que se especializó en el llamado baile de Mexicanos según parece inventado en olintepeque hacía 1940.
Los datos publicados más antiguos acerca de morerías, los tenemos para la cabecera de Totonicapán por medio de la obra de Dan Jesús E. Carronza.
En lo que respecta a su funcionamiento, dentro de las morerías juegan un papel muy importante las diversas actividades de quienes cocen las telas y que requieren varias máquinas de cocer para preparar los trajes de la complicada indumentaria para las danzas.
Por la función que cumplen, las morerías tienen un papel muy valioso como mantenedoras de aspectos tradicionales de las de las comunidades indígenas y ladinas pues, mediante las prácticas de las danzas, sus participantes no solamente obtienen poder y prestigio social sino que cumplen con actividades de índole religioso, familiar y comunitaria y provocan indirectamente la concervación de las tradiciones folkloricas mediante la práctica de estas danzas en los que se involucran tanto los indígenas como numerosos ladinos.

martes, 29 de marzo de 2011

Bailes y Máscaras en la Época Colonial

Con la conquista española la utilización de la máscara varía, ya que la tradición europea en américa y se conecta con la prehispánica.
La máscara europea de la conquista era el de un disfraz, en la vieja tradición de la reconquista española se empleaban máscaras para los diversos bailes de moros y cristianos.
El baile de la conquista trata del cambio en la religión de los indigenas por la conquista y la evangelización.Los bailes indigenas persistieron en la época colonial por el celo religioso español o escondidos bajo vestimenta cristiana.
Estos bailes se practicaban más extensamente ya que el padre Frison menciona que en 1684 el obispo Fray Andrés de las Navas y Quevedo emitió una ordenanza general a las parroquias en la que se imponía a los curo que no permitan ni den licencia para que se hagan los bailes en que intervengan figuras del diablo.
De la tradición europea viene la utilización de las máscaras para disfraces de baile de salón de teatro.Máscaras de este origen se utilizaron unicamente en los convite, sobre sobre los cuales algo se legisló para evitar que se cometieran abusos por parte de los enmascarados.
La fiesta llamada el volcán consistía en una rememoración de la sublevación de los reyes.Los indios de Jocotenango dirigidos por su gobernador hacian su entrada en una silla dorada adornada con plumas de quetzal con acompañamiento de ejército llevandole hasta la cima del volcán. Era la danza del volcán una variante de la danza de la conquista.

lunes, 28 de marzo de 2011

La Máscara en Mesoamérica

En mesoamérica, o el área de co-tradición cultural que comprende Guatemala, consta la presencia de la máscara desde el periodo preclásico, si bien es lógico suponer que desde épocas anteriores ya se utilizaba.
Las máscaras de barro cocido demuestran la existencia de una larga tradición en la técnica de su elaboración y en la utilización artística que les es característica.
Las máscaras precolombinas de mesoamérica son predominantemente magico-religiosas, poseen simbolos que caen dentro de esos campos. Los sacerdotes usaban comúnmente máscaras de los dioses a los cuales encarnaban. También existen bellas máscaras mortuarias de una elegante estilización en la cultura Tuotihuacana.
En el período clásico, las máscaras teotihuacanas y las de Mescala, Zapotecas, las mayas, las del occiodente de México, son testimonio de la producción artística.
En el período postclásico, regiones mesoamericánas, sub-áreas o culturas maya, mixteca, tarasca y mexica.
Ejemplos representados en la cultura maya son la estela 11 de Yaxchilán, el dintel 26, panel de Bonampak,  chiapas..un individuo ofrece a un señor una máscara como ofrenda.
La máscara mortuoria encontrada en Tikal, en la tumba 160, formada de mosáico con aproximadamente174 piezas de jade, pirita y concha, cubría el rostro de un señor maya  muerto. Hay máscaras que es un cráneo de venado pintado, una máscara humana con bigotes y una leve perilla. Otro señor con máscara de tipo yelmo, es una mezcla de calavera de mono y piel de jaguar, el último lleva otra máscara humana con perilla.
Entre la iconografía de las máscaras en pleno uso sobresalen las que llevan los danzantes de los monumentos 23 y 24 de Quiriguá, Izabal.
En un grafito de Tikal aparece una figura muy similar que también lleva una máscara en la mano.
El monumento 23 es la figura con mayor movimiento en las cultura maya. Un personaje enmascarado con el emblema de señorío.
Las máscaras de diversos tipos de piedra, pero sobre todo el barro cocido, se encuentran en las colecciones de los museos nacionales o privados de Guatemala. Entre las que se encuantran tumba 160 de Tikal, un ejemplar valioso es la máscara de fuscita con incrustaciones de concha y decoración aplicada de cinabrio, proveniente de Río Azul..representa a la deidad G-1 del inframundo de la llamada traída de Palenque.

martes, 22 de marzo de 2011

Origenes y Antecedentes de las Máscaras

Las primeras máscaras se hicieron de materiales que no tenian mucho tiempo de duración y por eso no se han encontrado en excavaciones arqueológicas si no solo en representanción gráfica de la pintura rupestre. estas se han utilizadodesde la prehistoria.
La importancia de las máscaras tan grande que todas las culturas han hecho uso de ellas.
El objetivo más importante de la máscara es el de convertir en otro a quien lo utiliza. tambien libera la verdadera personalidad y busca difundir miedo o terror.
La máscara es para muchas culturas un objeto sagrado y mágico. Los pueblos sin vestimenta han sido los primeros utilizadores de la máscara, al colocarsela el individuo se transforma en uno totalmente nuevo y distinto.
Para las culturas más evolucionadas la máscara es simplemente el objeto que se pone en el rostro, que esconde su faz.
Las funciones más comunes de la máscara son en las danzas, desfiles, curativas, teatrales de caza, votivas, amuletos, etc.
Los mascarones arquitectónicos aparecen en Mesoamérica especialmente en la región Maya desde el horizonte preclásico, los de Chaac, dios de la lluvia, que cumplían función decorativa y simbólica.
Los materiales pueden ser: corteza de árboles, madera, mosaico, piedra, cuero, textiles, metal, etc.
Algunas requieren armazones por sus dimensiones o características propias. Puesden ser de varios tipos como humano animal, divino, fantástico, etc.
El mimetismo, fenómeno ligado a la máscara, se da en los insectos, tambien en el nombre a quien le gusta disfrazarse.